1897: El físico Karl F. Braun construye el primer
tubo de rayos catódicos. La pantalla fluorescente se ilumina cuando la
golpean electrones. Pero solo era un prototipo.
1927: La televisión electrónica nace
cuando el joven de 21 años Philo Farnsworth descompone una imagen en 60
líneas de luz, las transmite como electrones y recompone la imagen
original en una pantalla.
1939: RCA (Radio Corporation of
America) la presenta en la Exposición Mundial de Nueva York. A los
visitantes se les permite verse a sí mismos en la pantalla de una
TRK-12.
1950: El Lazy Bones (huesos perezosos) es
un mando a distancia que va con cable. Cinco años después llega el
Zenith Flash-Matic, que no precisa ningún nexo físico con la tele.
1954: Por 1.000 $ y con pantalla de 12 pulgadas se lanza el primer TV a color, el RCA CT-100. Casi no se vende.
1960: El entonces senador por
Massachusetts, John F. Kennedy, le roba el show (y luego las elecciones)
al que era vicepresidente, un dubitativo Richard Nixon, en el primer
debate político transmitido en televisión.
1967:
Primera transmisión por satélite en directo con artistas de 19 países
(por España estaban Pablo Picasso y María Callas). El evento es visto
por 400 millones de personas en el mundo.
1975: Pese a que la tecnología Betamax de Sony ofrece mejor resolución, el VHS gana la batalla.
1979:
La compañía difusora japonesa NHK desarrolla Muse, un sistema analógico
HD para TV. Más tarde, Ronald Reagan dirá que es “un asunto de interés
nacional”.
1981: La canción Video Killed the
Radio Star del grupo The Buggles se convierte en el primer vídeo de MTV.
Y con esta cadena se abre la puerta a los primeros realities.
2008: Hyundai presenta el primer TV 3D
para el público en Japón. Se trata del modelo E465S, de 46 pulgadas.
Pero a unos 4.000 euros actuales es demasiado. En 2010, el Regza GL1 de
Toshiba elimina la necesidad de esas gafas tan raras.
2010:
Nace Wuaki TV, una empresa española que ofrece series y películas
online. En cuatro años, solo en nuestro país, llega al millón de
clientes y se está expandiendo por Europa.
TECNOLOGIA
miércoles, 26 de octubre de 2016
HISTORIA DEL PET
El descubrimiento de
polietilentereftalato, mejor conocido como PET, fue patentado como un polímero
para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson. investigaron los poliesteres
termoplásticos en los laboratorios de la Asociación Calico Printers. durante el
periodo de 1939 a 1941.
Así
de esta forma la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo de las
siguientes etapas:
1. Sustitución
de otros materiales y evolución del peso del envase de
.
2. Evolución de materiales constituyentes o relacionados con el envase.
3. Impacto en la logística - distribución
4. Desarrollo de la industria y de la tecnología de Reciclado.
5. Desarrollo de mercados usuarios de
Hasta 1939,
este terreno era el gran desconocido pero a partir de ese año existía la
suficiente evidencia acumulada favoreciendo la teoría que la microcristalinidad
era esencial para la formación de fibras sintéticas fuertes.
La producción comercial de fibra
de poliéster comenzó en 1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuo
desarrollo tecnológico hasta lograr un alto
nivel de sofisticación basado en el espectacular crecimiento del producto a
nivel mundial y la diversificación de sus posibilidades.
![]() |
![]() |
J.R. Whinfield
J.T. Dickson
A partir de 1976, se le usa para
la fabricación de envases ligeros, transparentes y resistentes principalmente
para bebidas. Sin embargo, el PET ha tenido un desarrollo extraordinario para
empaques. En
México, se comenzó a utilizar para este fin a
mediados de la década de los ochenta.
Los primeros envases de
aparecen
en el mercado alrededor del año 1977 y desde su inicio hasta
nuestros días el envase ha supuesto una revolución en el mercado y se ha
convertido en el envase ideal para la distribución moderna.

Por esta razón
el polietilentereftalatose ha convertido hoy en el envase más utilizado en el mercado de la
bebidas refrescantes, aguas minerales, aceite comestible y detergentes; también
bandejas termoformadas, envases de salsas, farmacia, cosmética, licores, etc.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Distintos
estudios han demostrado que el envase de
es muy competitivo en el consumo de
energía y en la generación de residuos en comparación con otros materiales.

Igualmente el
tiene una gran versatilidad tecnológica y dependiente del producto a
envasar, de las condiciones del mercado (climatología, temperatura, humedad,
nivel de automatización y de la calidad del envasado, condiciones de
almacenamiento...) y de su diseño, permite optimizar el peso del envase y
adecuarlo a las necesidades requeridas.

La tecnología
de producción de envases ha permitido esta optimización en el peso de los
envases sin detrimento de poner en el mercado una amplia colección de diseños
atractivamente comerciales.
A lo largo de
la historia del
, la evolución tecnológica de los procesos y de los
materiales ha originado una mejora continuada en el envase que se ha traducido
en una mejora de su impacto medioambiental.



2. Evolución de materiales constituyentes o relacionados con el envase.
3. Impacto en la logística - distribución
4. Desarrollo de la industria y de la tecnología de Reciclado.
5. Desarrollo de mercados usuarios de
Historia de la escoba
La escoba es uno de esos elementos que usamos cada
día y damos por hecho que siempre han existido, pero, ¿alguna vez te has
preguntado de dónde procede?
Los orígenes de la escoba tal y como la conocemos se remonta al Renacimiento, momento histórico en el que puede decirse que nacieron los primeros prototipos de este elemento fundamental en nuestra vida diaria. En su inicio, era un instrumento muy sencillo basado en un manojo de ramas atadas que surgió ante la necesidad del ser humano de retirar del suelo todo aquello que molestaba o que ensuciaba las distintas superficies.
En el siglo XIX se perfecciona la escoba gracias a los Shakers, una sociedad unida de creyentes en la Segunda Venida de Cristo. Es en este momento cuando surge la escoba que hoy en día usamos para barrer.
En aquella época, la escoba se asociaba a un instrumento para barrer los males divinos y humanos. También se usaba para barrer las cuevas, cabañas y castillos.
Las fibras usadas en la escoba se consiguen de una planta parecida al maíz, llamada sorgo escobero, y son largas, rectas y duraderas.
En otras culturas y épocas, era tradición de las parteras barrer el umbral de la puerta para proteger a la madre y al recién nacido de los malos espíritus.
Algunos entendidos afirman que la escoba se empezó a relacionar con la brujería durante la caza de brujas, porque escondían entre sus ramas hierbas prohibidas por la Inquisición, debido a los efectos narcotizantes y alucinógenos que producían.

Los orígenes de la escoba tal y como la conocemos se remonta al Renacimiento, momento histórico en el que puede decirse que nacieron los primeros prototipos de este elemento fundamental en nuestra vida diaria. En su inicio, era un instrumento muy sencillo basado en un manojo de ramas atadas que surgió ante la necesidad del ser humano de retirar del suelo todo aquello que molestaba o que ensuciaba las distintas superficies.
En el siglo XIX se perfecciona la escoba gracias a los Shakers, una sociedad unida de creyentes en la Segunda Venida de Cristo. Es en este momento cuando surge la escoba que hoy en día usamos para barrer.
En aquella época, la escoba se asociaba a un instrumento para barrer los males divinos y humanos. También se usaba para barrer las cuevas, cabañas y castillos.
Las fibras usadas en la escoba se consiguen de una planta parecida al maíz, llamada sorgo escobero, y son largas, rectas y duraderas.
En otras culturas y épocas, era tradición de las parteras barrer el umbral de la puerta para proteger a la madre y al recién nacido de los malos espíritus.
Algunos entendidos afirman que la escoba se empezó a relacionar con la brujería durante la caza de brujas, porque escondían entre sus ramas hierbas prohibidas por la Inquisición, debido a los efectos narcotizantes y alucinógenos que producían.

Algunos mitos y creencias que existen sobre la escoba son:
- si guardamos la escoba en un armario, tendremos mala suerte
- si colocamos una escoba hacia arriba tras la puerta, no tendremos visitas inesperadas
- barrer una casa nueva con una escoba vieja trae mala suerte (eso tiene solución, mira nuestra selección de escobas)
- si barremos de dentro a fuera expulsaremos a los malos espíritus
- si la escoba es nueva y escribes “suerte” en el mango y luego barres toda la casa, la tendrás
- poniendo la escoba tras la ventana en luna llena, cargaremos nuestra casa de energía positiva, y si la pones en la puerta cruzada, evitas la energía negativa en tu hogar
Historia del reloj
Hace muchos años, antes de que existieran los relojes, el tiempo
se medía por la rotación de la Tierra al observar las posiciones
del sol en el cielo, las mareas y las fases de la luna. Sin embargo, los
relojes se hicieron necesarios para medir las fracciones del día
con más exactitud.
En palabras más simples, el reloj marca nuestra posición en la Tierra, con respecto al lugar en que se encuentra el sol en cada momento. Así, a las 12 de día, el sol está encima de nuestras cabezas; a la una del día se halla un poco más hacia el lado del mar, y así avanza hacia allá cada hora que pasa.
Hace 4.000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj y fue, precisamente, el Reloj de sol , solo que éste no podía medir el tiempo cuando era de noche o no había sol.
En palabras más simples, el reloj marca nuestra posición en la Tierra, con respecto al lugar en que se encuentra el sol en cada momento. Así, a las 12 de día, el sol está encima de nuestras cabezas; a la una del día se halla un poco más hacia el lado del mar, y así avanza hacia allá cada hora que pasa.
Hace 4.000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj y fue, precisamente, el Reloj de sol , solo que éste no podía medir el tiempo cuando era de noche o no había sol.
El Reloj de Agua o Clepsidra indica la hora durante la noche al vaciarse el agua que contiene; el más antiguo de éstos se encontró en un templo egipcio y se dice que fue fabricado hace 3.356 años, aproximadamente. |
![]() |
En Europa, durante el siglo XVI, los Relojes de Arena se usaban para medir la duración de las misas en las iglesias. Seguro que tú los conoces, pues todavía se siguen utilizando. La duración depende de la cantidad de arena y del tamaño del orificio de caída. |
![]() |
En 1840 Alexander Bain construyó un Reloj Eléctrico accionado por la atracción y repulsión eléctrica |
![]() |
Basado en los estudios realizados
por Galileo, Christian Huygens diseñó el primer
Reloj de Péndulo
en 1656. Este reloj
era el más exacto hasta ese momento, con un error
de solo 5 minutos diarios. El reloj de tipo péndulo
más conocido es el llamado
Reloj
Cucú
.
Aún no se sabe quién inventó el primer
Reloj Mecánico
, lo
que se sabe es que los primeros que se han encontrado son
del año 1290. Su mecanismo consiste en un conjunto
de ruedas giratorias accionadas por un peso colgado de una
cuerda.
|
![]() |
Hace 67 años, Warren Alvin Marrison, le puso
cristales de cuarzo a un reloj eléctrico. Así surge el
RELOJ DE CRISTAL DE CUARZO.
Son relojes muy exactos, sólo se atrasan o adelantan 3 segundos al año. |
![]() |
El Reloj Atómico empezó a desarrollarse en 1946. Tiene una gran precisión, su margen de error es de un segundo cada 300 años. Es el más exacto de todos los relojes que existen hasta ahora. |
![]() |
Historia del boligrafo
El
bolígrafo tal y como lo conocemos fue inventado en 1938 por los
hermanos Biro, de origen húngaro, pero que se habían mudado a Argentina,
y se habían nacionalizado allí, por lo tanto, hay un humilde 5000% de
que si le preguntas a un argentino sobre la procedencia del bolígrafo,
el te dirá con orgullo (como con cualquier cosa relativa a su país) que
el bolígrafo fue hecho en argentina, por un argentino y para los
argentinos, y que se dice birome (o lapicera, como también le dicen,
aunque aun con la diferencia de nombre, sigue conservando su esencia de
arma mortal que se ensarta en el ojete del rival)
Al principio su lanzamiento no fue muy destacado, hasta que el ejército de los Estados Unidos mostró su interés en adquirir 20.000 bolígrafos para utilizarlos con fines bélicos a finales de la II Guerra Mundial. El modelo adquirido podía utilizarse tanto para escribir, como de arma blanca, o para cavar trincheras, reemplazando rápidamente las palas de campaña, mucho más pesadas y aparatosas de utilizar.
Tras la finalización del conflicto bélico, la compañía BIC decidió sacar una versión del arma para uso civil, fabricado en plástico y de duración limitada, mientras que la compañía alemana Staedtler sacó otra versión más mortífera y duradera.
Al principio su lanzamiento no fue muy destacado, hasta que el ejército de los Estados Unidos mostró su interés en adquirir 20.000 bolígrafos para utilizarlos con fines bélicos a finales de la II Guerra Mundial. El modelo adquirido podía utilizarse tanto para escribir, como de arma blanca, o para cavar trincheras, reemplazando rápidamente las palas de campaña, mucho más pesadas y aparatosas de utilizar.
Tras la finalización del conflicto bélico, la compañía BIC decidió sacar una versión del arma para uso civil, fabricado en plástico y de duración limitada, mientras que la compañía alemana Staedtler sacó otra versión más mortífera y duradera.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)